miércoles, 8 de febrero de 2012

EMERGENCIA EDUCATIVA

Vale la pena  leer en la prensa escrita de hoy algunas declaraciones de los  nuevos nombramientos en el Ministerio de Educación , Cultura y Deportes.
Ministro de Educación Sr. WERT : " tenemos ante nosotros una tarea ingente"

MONTSERRAT GOMENDIO , nueva Secretaria de Estado de Educación , FP y Universidades : " nuestra capacidad para salir de las crisis va a depender de las características y potencial de nuestra educación"
En ALFA Y OMEGA : " la economía es importante , pero no lo primero , la emergencia educativa es la amenaza más grave y raíz de la crisis en Occidente"
Según muchos expertos existen dos raíces profundas: “ falso concepto de autonomía del hombre” y “ el escepticismo y el relativismo”
¿ Cuales son las claves para superar la emergencia educativa?
Son muchos los estudios que  aportan  claves , pero yo quisiera detenerme en un nuevo   libro titulado  : ¿ Es mi hijo mal estudiante ? Causas médicas del fracaso escolar y tratamientos para superarlo , en el que las causas y algunas claves para superar el fracaso escolar son objeto de estudio.
Una de las autoras del libro ( Dra. Escamilla ) señala que en la actualidad tienen interés creciente la adicción a las nuevas tecnologías , y los últimos estudios “ sugieren que la asociación entre fracaso escolar e Internet se debe fundamentalmente a su mal uso”
Se indica que el fracaso escolar , que en España está por encima de la media europea , “ se debe contemplar desde una perspectiva global” , aunque la escasa formación en valores , desde el propio núcleo familiar , además del entorno social , “ son dos de los factores fundamentales”. Respecto a las causas médicas “son múltiples”
El TDAH es una de las causas médicas más frecuentes y , de hecho , el 30% de las consultas en psiquiatría infantil se debe a este trastorno, aunque también ha señalado que hasta el 80% de los niños y adolescentes con este trastorno presenta al menos otro problema psiquiátrico asociado.
 
A juicio de esta psiquiatra, la prevención del fracaso escolar "pasa por la aceptación de que la diferencia no es lo mismo que la discapacidad". "Un sistema educativo basado en la educación personalizada, su perfeccionamiento y adaptación a cada uno de los entornos y circunstancias, sería el camino que debe seguirse", concluye.
Pues manos a la obra.

sábado, 21 de enero de 2012

IDEOLOGIA DE GENERO

       La gran amenaza social y moral de nuestros días es la “ideología de género”, pues está amparada por varios parlamentarios de la UE y otras instituciones como UNICEF , UNESCO , la OMS etc. (declaraciones delDr. Yépez en entrevista)
        La “ideología de género” considera que nuestro comportamiento bifurcado en masculino y femenino es producto de la influencia cultural y social del entorno, y la sexualidad personal depende más de los acontecimientos biográficos y sociales de nuestra vida que de las características fisiológicas. Gran mentira peligrosa. Ser hombre o mujer no estaría determinada fundamentalmente por el sexo, sino por la cultura.Con ello se atacan las bases mismas de la familia y de las relaciones interpersonales.
        ¿Cuándo se acuñó esta expresión de “ideología de género?
          El término “ideología de género” o “feminismo de género”, fue acuñado por Christina Hoff Sommers en su libro "Who Stole Feminism?" ¿Quién robó el Feminismo?, a finales de los años 60, en su etapa de feminista radical, que después abandonó, para defender un feminismo moderado y racional.
        Karina Skidelsky, declaraba que hay que educar a los niños sin adscribirlos a tareas "sexo- específicas". Obsesionada con el tópico de los juegos, un lugar común de “ideología de género”, afirma que un niño es un niño, básicamente porque su padre le ha regalado juguetes de niño, le ha puesto nombre de niño y le trata como un niño. Lo que hay que hacer es dejarle en libertad: que elija ser niño o niña, o las dos cosas o ninguna.
        Una de las pioneras de una todavía incipiente “ideología de género”, fue la antropóloga estadounidense Margaret Mead, que se anunciaba como “bisexual”. En su libro Sex and Temperament in Three Primitive Societies, publicado en 1935, ya plantea la idea de que la división de género en femenino y masculino, es más cultural que biológico, y puede modificarse en entornos distintos. Otra mujer notable en la expansión de esta ideología fue la norteamericana Margaret Sanger, que estuvo influida por Ellen Key, feminista sueca de los años veinte, autora de The Women's Movement, de la que Sanger extrajo sus principales ideas sobre la feminidad y el matrimonio. En 1952, Sanger impulsó la asociación abortistaInternational Planned Parenthood. A consecuencia de su mentalizad filonazi, defendió la eugenesia. También podríamos señalar a Betty Friedan autora de La mística de la feminidad.
        Otra mujer clave en la “ideología de género” es la francesa Simone du Beauvoir, discípula y compañera del filosofo Jean Paul Sastre, el más representativo pensador del existencialismo ateo.
        La ideología de género propone la “liberación total” en todo los órdenes, y dicen que surgirá una vez se haya “deconstruido”, como bien explica  el Dr. Yepes en la entrevista anteriormente mencionada, el lenguaje metafísico, las relaciones familiares, el sentido de la procreación, de la sexualidad, de la educación, de la religión, de la cultura. etc. Es decir, se debe prescindir de la dualidad de sexos y del concepto de familia tradicional para liberar a la mujer de la opresión que sufre por parte del poder masculino, entre otras cosas, a través del lenguaje.
        La colaboradora de la revista Catholics for a Free ChoiceChristine Riddiough, considera que la familia, como clase dominante, es la que nos enseña, mediante la religión, a ser sumisos para integrarnos en las instituciones sociales que pretendidamente encarnan el orden natural de las cosas, y que no deja de ser un orden que reprime la sexualidad de las mujeres.

        Hay que tener una epidermis de elefante en el rostro, para ser capaz de afirmar estas cosas, y poner como titular de la revista la denominación de “Católico”.
        Es un planteamiento paralelo al proyecto marxista de conseguir, mediante la revolución, la disolución de las diferencias de clase. El más estrecho colaborador de Marx, Friedrich Engels, decía en "El Origen de la Familia, la Propiedad y el Estado", publicado en 1884: "El primer antagonismo de clases de la historia coincide con el desarrollo del antagonismo entre el hombre y la mujer unidos en matrimonio monógamo, y la primera opresión de una clase por otra, con la del sexo femenino por el masculino”. Si para Lenin, la conquista del “paraíso comunista”, supondrá la desaparición de la dualidad de clases entre burgueses y proletarios, para la “ideología de género”, este paraíso se hará presente una vez se disuelva la dualidad de sexos masculino-femenino, disolución que engendrará la unidad e igualdad total de la humanidad.
        Esta ideología está sustentada  por una minoría de feministas radicales, pero que no dejan de tener una considerable influencia en el mundo cultural y universitario y, por supuesto, una buena audiencia en los medios de comunicación. Algunas de estas feministas, ocupan importantes cargos políticos en varios países occidentales.Estas circunstancias determinan el que se promuevan unos estados de opinión que salpican a muchas personas, especialmente a las mujeres, que debido a ello y a pesar de su innata inclinación a la maternidad, se encuentren confusas y desorientadas en cuestiones esenciales sobre su propia vida maternal y familiar
        En España es ilustrativo al respecto, el borrador sobre la estrategia Nacional de Salud Reproductiva que en noviembre del 2009 elaboró el Ministerio de Sanidad del Gobierno español, presidido por Rodríguez Zapatero, para inspirar los programas escolares. Tengo anotados algunos fragmentos de estos apuntes, que son auténticas perlas. En ellos se plasma los contenidos de la “ideología de género”. Por ejemplo, se dice: “El sexo como centro de la existencia, exige el derecho a tener prácticas sexuales no reproductivas, puesto que es un derecho humano universal, basado en la libertad, dignidad e igualdad” En el preámbulo se pretende aclarar que “El derecho al disfrute no debe verse obstaculizado ni por el temor a la maternidad, ni por “tabúes” morales, ya que hay que abogar por conceptos positivos de la salud sexual que incluye el bienestar, la satisfacción y el placer, dejando de lado la concepción de la sexualidad ligada a la represión, el miedo y lo moralmente bueno o malo” Es así que “el placer sexual debe ser buscado como un fin en sí mismo; sin condicionamiento al vínculo matrimonial”. Además, se añade sin pestañear que “no se justifica que aún perdure en las mujeres la culpabilidad y la vergüenza, generados por estereotipos sexistas que vinculan el sexo con el amor, derivándose graves repercusiones para la vivencia de la sexualidad de un modo placentero”. También se añade que ”los rasgos masculinos y femeninos no se basan en la naturaleza, sino en la cultura; son “roles” que es preciso “reconstruir”, puesto que el mito de la maternidad, que no es un hecho natural, predestina a las mujeres a ser madres”
        Cualquier persona con dos dedos de sensatez no puede dejar de pensar que todos estos planteamientosparecen haber sido extraídos de un libro de ciencia ficción, pues se contraponen con la percepción más elemental de la realidad. Pero han tenido su influencia y sufrimos sus consecuencias.
        Una decepcionada y antigua defensora de la “ideología de “género”,  decía: “nos han vendido la moto”. Esta mujer, abogada corporativa, dejó su trabajo, después de veinte años de tener unas jornadas largas y duras. El catalizador fue un hijo frágil que necesitaba ayuda y apoyo.
        Susan Piker, también comenta que, hasta ahora, se aceptaba como cosa lógica que la satisfacción laboral de las mujeres ascendía en la medida que sus ambiciones y exigencias se iban nivelando con la de los hombres, y que recientes investigaciones, han descubierto que es todo lo contrario, es decir, que su satisfacción laboral desciende a medida que las exigencias y las jornadas de trabajo se van pareciendo más y más al modelo masculino. Los economistas lo llaman la “paradoja del género”.
        No reconocer las diferencias de género, engendra innecesariamente una serie de problemas en el ámbito laboral, pues los puestos de trabajo y las jornadas laborales diseñadas según los conceptos de competitividad y de éxito masculino, que son el modelo standard, desaniman a muchas mujeres a pesar de sus elevados conocimientos profesionales. Preferirán sacrificarse para estar más tiempo en su hogar, pues de lo contrario, puede dar lugar al efecto inesperado de que tener familia, suponga un perjuicio para las mujeres.
        Todos estos ataques directos al matrimonio y la familia constituida por mujer y varón, contrasta con la Declaración Universal de los Derechos Humanos promulgada por la ONU en 1948.  El artículo 16 de esta Declaración afirma: a) Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia. b) Solamente mediante el libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio, c) La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
       El actual Gobierno español, sin complejos, está obligado a poner todos los medios para volver a la sensatez y apoyar todas las iniciativas de la sociedad civil que luchen por erradicar tanta locura.
       Tan urgentes o más que las medidas económicas son las medidas encaminadas a construir una sociedad ajustada a la ley natural.
María Ángeles Bou

viernes, 28 de octubre de 2011

CINEMANET

CINE Y EDUCACIÓN
He tenido la suerte de asistir al "I Congreso Cine y Educación" que tuvo lugar los días 14 , 15 y 16 de Octubre y quiero felicitar a los organizadores : CINEMANET.info.
La conferencia inaugural corrió a cargo del psiquiatra Enrique Rojas. El doctor Rojas comenzó su ponencia comentando cómo “hemos cambiado más en 30 años que en un siglo. Veo muchas masas de gente perdida.Los médicos que más han crecido en los últimos años son el psiquiatra y el cirujano plástico”. Uno de estos cambios es que “mucha gente que no tiene las ideas claras: amor, enamoramiento, deseo, estar interesado…“ Asimismo, “se ha producido una socialización de la inmadurez en lo afectivo. Hay masas de gente inmadura, sobre todo entre los hombres”. Otro problema, que es “el primer drama mundial, son las rupturas conyugales”. Una de las consecuencias de esto son “los niños pin pon”, que continuamente van del padre a la madre, incluso pasando por el triste “espectáculo” de los cambios de custodia que tienen lugar los fines de semana en los juzgados.
Sin embargo, además de este diagnóstico, el reconocido psiquiatra propuso una serie de propuestas para navegar mejor en el complejo mar de las relaciones. Entre otras cosas, subrayó la “diferencia entre el sexo sin amor y la sexualidad con un amor comprometido”. La primera “es una relación anónima con una persona que convierto en objeto”, mientras que la segunda “es una relación íntegra: física, biológica, psicológica, espiritual, biográfica. No es una relación sólo de ninguna de esas cosas, sino todo junto, sumado y a la vez”.
El sábado fue un día largo e intenso en el I Congreso de Cine y Educación de CinemaNet. Pudieron comprobarlo también algunos asistentes nuevos que se fueron sumando a lo largo de la mañana, y que nada más llegar se encontraron inmersos en una amplia oferta de ponencias, mesas redondas, talleres e iniciativas para trabajar en los colegios, conferencias sobre patriotismo y dinámicas afectivas, música y la voz de los cineastas.
La primera sesión del sábado la impartió Merche Alenza , profesora , jurado de los premios cinematográficos familia, experta en adolescencia y comunicación familiar.Magnífica exposición sobre la educación de la afectividad a través del cine.
Javier Rodriguéz , músico y compositor , profesor y experto en música cinematográfica , impartió una sesión titulada : " Música en el cine , lectura emocional de la imagen" que provocó un gran aplauso de todos los profesores asistentes al Congreso.Muy aplaudida también fué la intervención de José Lacort , profesor de la Universidad de Pau et des Pays de l ' Adour , facultad de Derecho , Economía y Gestión , Francia.El titulo de su ponencia:" Redescubrir el patriotismo : el afecto generoso y creativo por la comunidad".
El profesor D. Alfonso López Quintás fué el " castillo de fuegos" del día 16 ,con una ponencia de clausura titulada :" El poder formativo del cine de calidad"
Comenzó su ponencia con una referencia a la “emergencia educativa” que existe en este momento, y que no es sólo cuantitativa (falta de conocimientos) sino cualitativa (“se ha colapsado la forma de pensar”). Ante esta situación, “necesitamos urgentemente movilizar todo lo que se hace en las aulas, convertir todas las áreas de conocimiento en fuentes de formación humana”. Su ponencia concluyó afirmando que “el cine nos ayuda a pensar bien, a discernir qué es lo que construye y lo que destruye. Ayuda, por tanto, a superar la emergencia educativa, y a abrir grandes horizontes de auténtico humanismo”.
En relación con esto, explicó que “cada hecho o serie de hechos hemos de verlos al trasluz, adivinando las posibilidades de vida que en ellos se crean o se anulan, se hacen fructificar o se agostan. Por eso, el espectador debe vibrar con lo que ve y oye, recibirlo con actitud de transformación”. Y añadío: “El arte de ver películas consiste, sobre todo, en descubrir la razón profunda de los acontecimientos, la lógica que teje la trama de los sucesos. Esta lógica suele resplandecer en las obras de calidad, que resultan por ello aleccionadoras aunque muestren ciertos aspectos negativos de la existencia humana”.
En Noviembre , tendremos la suerte de poder asistir, en Castellón a la ponencia de Merche Alenza, sobre la educación de la afectividad a través del cine.Estamos todos invitados.Día 18 de Noviembre del 2011.EN Enero será Javier Rodriguez , quien desarrolle el tema : MÚSICA EN EL CINE , LECTURA EMOCIONAL DE LA IMAGEN" y .............
María Ángeles Bou.Profesora FP. RESPONSABLE ENSEÑANZA PRIVADA  USO-CV CASTELLÓN

DISFRUTEMOS DEL PLURALISMO

DISFRUTAR DEL PLURALISMO


Imaginemos por un instante que mañana al levantarnos comprobáramos que todos estábamos de acuerdo en todo. Fuera los actuales debates nacionales que agitan la convivencia social y los políticos enmudecidos.Se acabó la discusión.¡ que sosiego! Concordia social alcanzada , pero al comprobar que el acuerdo era total y que coincidíamos con todos hasta en nuestras preferencias sobre fútbol , programas de televisión, música, ....un terrible aburrimiento se abataría sobre nosotros y el bloqueo sería total.
Habríamos dejado de ser humanos porque lo que queremos los hombres y mujeres no es el acuerdo o el consenso , sino la verdad.
La pluralidad de opiniones no es consecuencia de la limitación de la razón humana , sino que más bien es una consecuencia lógica de nuestra libertad personal y de que ninguna experiencia humana , por rica que sea , es capaz de agotar la realidad.En estos años de inmigración creciente comprobamos esto a diario.Los seres humanos somos distintos y eso es un tesoro para todos. ¡ cada persona es un mundo! Quienes defendemos el pluralismo pensamos que esa pluralidad es muy enriquecedera , es valiosa , es algo de lo que podemos y debemos disfrutar.
Los problemos con los que nos enfrentamos tienen distintas caras , y hay maneras diversas de pensar acerca de ellos.El gran filósofo Jorge Vicente Arregui escribía en el prólogo de su libro:" A lo largo de estos años y a través de vicisitudes múltiples se ha ido perfilando lentamente ( en mí ) una convicción nuclear: LA RAZÓN ES PLURAL Y LO ES EN TODOS SUS NIVELES. NO SÓLO PORQUE ADEMÁS DE UNA RAZÓN TEÓRICA HAY UNA RAZÓN PRÁCTICA, una razón política , una estética,....que no pueden ser entendidas como aplicaciones de esa razón teórica, sino , sobre todo , porque la razón  se vuelve a pluralizar en cada una de sus dimensiones. Estoy totalmente de acuerdo.
"TODO LO SABEMOS ENTRE TODOS " decía un labriego castellano.
¿ Todas las opiniones son verdaderas? No , pues sería contradictorio, sino más bien que ningún parecer agota la realidad.
No todas las opiniones son igualmente verdaderas , pero si han sido formuladas seriamente en todas hay algo de lo que podemos aprender.."  LA VERDAD QUE SE CREE NO ES VERDAD PORQUE SE CREE , SINO QUE SE CREE PORQUE ES VERDAD" escribe la valiente filósofa chilena Alejandra Carrasco.
El premio Nobel de literatura Imre Kertész anotaba en su diario de la galera :" Comprender en un momento que donde la verdad no es tratada como tal , la vida simplemente se estanca.Una civilización que ha llegado a algo a pesar de todo se basa en que la verdad moral , científica y lógica se ha abierto paso en ella y se ha convertido en medida y al mismo tiempo en organizadora de la vida social".
El pluralismo es un valor.Es el sistema que reconoce como valiosa la pluralidad de opiniones y la favorece.La defensa del pluralismo se nutre de la experiencia de que los seres humanos mediante el díálogo abierto , el estudio sosegado y el contraste de la experiencia , somos capaces de llegar a reconocer la superioridad de unos pareceres sobre otros en aquellas cuestiones importantes.
Lo más importante  es escuchar a quienes tienen opiniones diferentes de la nuestra.Esa es la señal más clara de que amamos la libertad y defendemos de verdad el pluralismo hasta disfrutar con él.

domingo, 19 de junio de 2011

HACIA UNA REVOLUCION ÉTICA



En la época actual  , una vez  alcanzado el derrumbamiento general del marxismo tras los acontecimientos de la Europa del Este, los representantes del laicismo deberían quizá tomar sus notas ante un imperio que trataba de cerrar el paso a los valores trascendentes y conculcaba los derechos de la persona humana.Así lo subraya Václav Havel en su libro ESSAIS POLITIQUES. Sus escritos no son sólo una defensa de la libertad en Checoslovaquia; son una llamada a la renovación interior del hombre y a abordar la política desde fundamentos morales , superando la trágica división entre ética y política defendida por Maquiavelo hace casi cinco siglos.

En un mundo que ha relativizado los valores morales , la revolución ética aparece como un contrapunto necesario.Escribe Václav Havel:" Decir que una cosa es de esencia o de origen ético es decir que no lo hacemos por razones PRAGMÁTICAS , porque estamos seguros de que pueden salir bien a corto plazo, dar resultados tangibles , verificables , materiales; sino simplemente porque creemos que es buena.La motivación ética nos empuja a hacer el bien por principio , por amor al bien.Ella se basa en nuestra convicción de que el bien como tal tiene siempre un sentido.La certeza íntima de que una acción es buena nos inspira la convicción de que vale la pena intentarla , aunque pueda fracasar.

Se han llevado a cabo batallas que han fracasado pero se trataba "de una cuestión de principios" , recordemos el caso de VICTORIA GILLICK , madre de familia inglesa que defendió durante años el derecho de los padres a la educación sexual de sus hijos., frente a determinados programas del Gobierno inglés ( RELATO DE UNA MADRE , col. Testimonios, 1990 ).No siempre se alcanzan los objetivos.El futuro no está asegurado de antemano.Aunque los ciudadanos traten de edificar libremente una sociedad más humana , un mundo con más paz , es natural que no se resuelvan completamente todos los problemas comunes , o que surjan otros nuevos.Lo decisivo es seguir luchando , día a día , sin desfallecer , sabiendo que las metas de una revolución ética exigen un esfuerzo participativo constante.Pero siempre cabe confiar en la capacidad de los hombres para configurar una persona mejor y una sociedad más justa.Como concluye Václav Havel:" Los objetivos son infinitos , y son infinitos porque son éticos".

Se trata de realizar propuestas creativas.Por ejemplo, en el tema de la educación, ha llegado el momento de proponer el cheque escolar.Nadie se atreve.¿ Quién debe tener un papel subsidiario : el Estado o los ciudadanos?

Hoy la respuesta se ve cada vez más clara.Se trata del principio de libertad social.
Subvencionar directamente a las familias para que elijan el colegio que quieran , constituye uno de los modos - no el único , evidentemente - de hacer efectiva la libertad de enseñanza.
En España , se puso en marcha durante años la subvención de Formación Profesional según el número de alumnos que recibía cada centro , lo que equivale prácticamente a una ayuda casi directa a las familias , sin necesidad de utilizar el sistema del cheque educativo.

REPITAMOS todas las veces que haga falta " ESTE ES EL MAYOR PELIGRO QUE AMENAZA LA CIVILIZACIÓN - decía Ortega y Gasset - : la estatificación de la vida", la absorción por el Estado de las personas , las familias , los grupos sociales.
En España , la vitalidad de los grupos sociales y las asociaciones familiares mantienen sin duda un impulso importante para recuperar más espacios de libertad.

¡ Ánimo y al toro !

sábado, 18 de junio de 2011

EL HOMBRE COMO FACTOR BÁSICO DE UN GRUPO

En el libro titulado " EQUIPOS" , Pablo Carreño explica que todo hombre es único y distinto , y este proceso de invidualización se complica cuando pasamos del temperamento al carácter y de éste a la personalidad.Aquí ya es persona y resulta inclasificable cuando queremos intentar definirlo en esta última posición del desarrollo humano..Cuando es , genéricamente , más hombre es más único y más libre y más imprevisible: no hay ningún elemento de comparación.
............." genio y figura hasta la sepultura" es una frase tradicional en nuestra cultura.¿ Qué verdad nos transmite?
¿ Una parte inalterable de la persona humana? ¿ Vale la pena el estudio de eso que algunos llaman TEMPERAMENTO ? ¿ Tiene algún valor práctico conocerlo para las relaciones , el trato y la dirección de personas?
PITTALUGA : " Temperamento , carácter y personalidad representan fases sucesivas , sin solución de continuidad , de la formación y evolución del ser humano durante su breve historia vital"

viernes, 17 de junio de 2011

LA DIFERENCIA

Una cosa para pensar: Nada está siendo más atacada hoy cómo la diferencia.Tratan de convencernos de que no hay diferencia entre hombres y mujeres.Y NO ES VERDAD.
Vale la pena escuchar a Jo Croissant , cuando explica la diferencia entre un hombre y una mujer.
La mujer es más experta en lo humano.Ha sido creada a partir de lo humano.
Jo Croissant ha publicado un libro sobre la mujer muy interesante.